Tras tres generaciones y mucho más de 5 millones de entidades vendidas, el líder entre los monovolúmenes sólidos de europa cumple 2 décadas de vida en los mercados mundiales prosigue preservando íntegras sus características mucho más propias como el confort dentro, la seguridad y la tecnología.
Renault Scénic Concept
Hace una cuarta parte de siglo nacía el primer término de monovolumen sólido en la historia del automovilismo, el Renault Scénic Concept 1991, desarrollado por Patrick LeQuément. En 1991, la marca de origen galo presentaba en el Salón de Frankfurt este prototipo que por último, cinco años después, conoceríamos como Renault Mégane Scénic. En un primer instante, se trató de un concept incomprendido por su imagen futurista. Pero estas críticas se disiparon en el momento en que en 1996 salía el modelo definitivo al mercado.
La iniciativa de efectuar un monovolumen del Mégane venía del emprendimiento J64, que consistía en efectuar una secuencia de modelos con un leño común que ofreciesen resoluciones a las diferentes pretensiones que los clientes del servicio de calidad estándar pedían. Así se pretendía diversificar la oferta de modelos de carácter medio… reuniendo las pretensiones de los clientes del servicio en un solo modelo.
Renault Mégane Scénic 1996
La primera generación del Renault Mégane Scénic de 1996 aportaba elementos tecnológicos muy avanzados así como el sensor de presión de neumáticos y la transmisión autoadaptativa. El gran encontronazo que tuvo en el mercado, forzó a otros muchos desarrolladores a diseñar modelos que le hiciesen rivalidad. Se inauguraba de este modo la pelea por el trono de los monovolúmenes sólidos. En 1997 llegó el fruto de todo el trabajo efectuado con el ascenso de Mejor Turismo del Año en Europa.
Un par de años después se lanzó al mercado un restyling en el que la denominación oficial perdió el apellido Mégane. Tenía cambios estéticos externos y nuevos colores en relación a la versión de 1996. Además de esto presentaba un nuevo de adelante, nuevos diseños de llantas y faros traseros y delanteros cambiados. A nivel de mecánico, se integran los motores con 4 válvulas por tubo.
Renault Scénic 2003
Tras el éxito cosechado por la primera generación, Renault lanzó la segunda en el año 2003. Esta se volvió a ratificar como líder de su segmento y heredó todas y cada una de las creaciones del Renault Mégane II, si bien por vez primera incluye un tablero con cuadro de instrumentos central. Para ratificar su carácter familiar, se muestran 2 ediciones de carrocería: Una corta (Scenic) de 4,30 metros para 5 usuarios y otra extendida de 4,50 metros (Grand Scenic) para 5 o 7 usuarios.
Esta generación fue la primera monovolumen en conseguir 5 estrellas en las pruebas de choque realizadas por Euro NCAP . Estrenó ciertos elementos nuevos en Renault, como el freno de mano electrónico. En el mes de octubre de 2006, Renault renovó la oferta del Scénic con pequeños cambios estéticos en el de adelante delantero y mudando los faros traseros.
Renault Scenic 2009
La tercera generación del Scénic se presentó de manera oficial en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2009 y se puso en venta en el mes de mayo de ese año. En esta generación asimismo existía una variación corta de cinco plazas y una extendida de cinco o siete plazas. Utilizaba exactamente la misma interfaz que el Mégane III. Los galos abandonan el estilo seguido hasta la temporada, y apuestan por un nuevo Renault Scénic mucho más muy elegante.
En esta generación se puso particular énfasis en la eficacia de comburente y la conectividad, incorporando sistema de audio BOSE y motores turbodiésel que solo emitían 105 g/km de CO2 al medioambiente.
Padeció 2 restyling. El primero llegó con el Renault Scénic 2012 y en ella cambió más que nada el de adelante. Estrenó conjuntos ópticos, paragolpes y parrilla, aparte de ingresar la iluminación diurna por LED y una calandra negra de importante tamaño que se extendía hasta los faros. En la zaga, los faros traseros asimismo modificaron.
Solamente un año después llegó el Renault Scénic 2013. Se trató de un rápido lavado de cara, basado en el de adelante, donde se adopta el logotipo de la marca que inauguró el Renault Clio 2012. Una de las considerables noticias fue la llegada del Renault Scenic XMOD 2013, una variación que coqueteaba con los todocaminos, con una mayor altura libre al suelo y protecciones.
Renault Scenic 2016
En la actualidad en Renault no paran, tras la llegada al mercado de los Espace, Mégane, Kadjar y Talisman, le llega el momento a la cuarta generación de la Scénic, que va a llegar al mercado lo largo de 2016. Todavía sin su diseño definitivo, el monovolumen sólido se asentará sobre la interfaz modular CMF C/D de Renault-Nissan, y su diseño va a ser absolutamente nuevo.
Varios de los elementos importante que va a tener el nuevo Renault Scénic pasan por un de adelante con aspectos afines a los del nuevo Mégane o el Talismán, con faros LED con apariencia de C. No es descartable que logre medrar en sus medidas y adoptar formas mucho más redondeadas, así como adelantaba el Renault R-Space Concept de 2011.
Vaya, me encanta cómo Renault ha evolucionado su Scénic a lo largo de los años. ¿Quién necesita un monovolumen aburrido cuando puedes tener estilo?
¡Vaya historia tiene el Renault Scénic! Me pregunto si algún día sacarán una versión voladora.
¿Alguien más piensa que el Renault Scénic se ve mejor en azul? 💙