El planeta del automóvil es dinámico, siempre y en todo momento está en incesante evolución y adaptándose a eso que el mercado demanda. Transcurrido el tiempo los desarrolladores tratan de subsistir con modelos poco a poco más renovadores y atractivos para el cliente, más allá de que para esto se necesitan enormes inversiones que a veces acostumbran llegar merced al acompañamiento de los gobiernos locales.
Fabryka Samochodów Osobowych (FSO) fue una de esas marcas nacidas para motorizar al mercado local, construída por el gobierno polaco en 1951 y que fundamentaba su negocio en la manufactura de automóviles bajo derechos, más allá de que ciertos asimismo fueron de avance propio. Su primer producto fue el Warszawa, un sedán de 4,6 metros de longitud esencialmente idéntico al GAZ M20 Pobeda de origen ruso. Más tarde -1953- llegarían los Syrena, de diseño propio y tamaño más robusto.
No fue hasta 1965 en el momento en que realmente FSO empezó su triunfadora carrera comercial merced al acuerdo alcanzado con la italiana Fiat para la fabricación del 125p. Este modelo, popular como Polski Fiat 125p estuvo en producción hasta 1991, lo que no ya no es algo increíble. Como es lógico la firma fue adaptándose en el tiempo a las pretensiones del público y, en 1978 llegó al mercado el Polonez, personaje principal de este dossier.
Con el FSO Polonez la marca verdaderamente empezó la exportación en enormes series a varios países. Llegaron a comercializarse en Reino Unido, España, Portugal, Francia e inclusive Argentina, Chile y Colombia entre otros muchos. En este último mercado raramente tuvo alguna importancia entre los taxistas y la policía.
FSO POLONEZ
La firma polaca tenía claro que si deseaban hacerse un hueco en el mercado debían desarrollar un producto de diseño moderno y más atrayente. Para esto y tras numerosos inconvenientes de comprensión con Fiat, en 1974 llegaron a un convenio para la creación del nuevo modelo. La iniciativa era efectuar sobre la base mecánica del Polski 125p un automóvil más deslumbrante a la visión y que al tiempo fuera práctico, no exageradamente grande y extenso. El diseño correría al cargo de Fiat al tiempo que FSO sería la responsable de marcas las pautas estéticas y su fabricación. Tras 4 años de gestación por último en 1978 vio la luz la primera generación del Polonez.
Gracias a la mala popularidad que había tenido el Fiat 125p por su pésima protección a los usuarios en el caso de choque de adelante, el Polonez estrenaba una composición de deformación dominada e inclusive cinturones de seguridad con pretensor, un factor que al final no llegó a la producción en tanto que en aquella temporada primaba más un bajo precio que nuestra seguridad.
Las primeras entidades del Polonez estaban pertrechadas con un motor de 1,5 litros y 80 CV, más allá de que poco después de la publicación llegarían los 1.300 de 65 CV. Gracias a inconvenientes con el suministro de ciertas piezas, en 1981 se ven forzados a publicar una versión más económica sin algunos elementos de equipamiento y ornamentales que raramente se transformaría transcurrido el tiempo en la más requerida por los individuos. Entre las varias cosas que fueron «quitadas» tenemos la posibilidad de resaltar el limpia posterior, cenicero, toma de corriente, taburete posterior partido, molduras pintadas, luneta térmica, faros antiniebla e inclusive los reposacabezas.
A pesar de que al principio nació como hatchback de cinco puertas, la factoría de FSO asimismo ensambló ciertas entidades del llamado «coupé», con carrocería de tres puertas. Fue el primer modelo de la marca en recibir el encendido electrónico y económetro, más allá de que solamente doce fueron fabricados.
Tras múltiples evoluciones en los motores de gasolina, es en 1983 en el momento en que se introduce por primera un bloque diésel. Hablamos de un 2.0 Turbo Gasoil de origen VM Motori, con 83 CV y unos consumos ajustados para la temporada (7,1 L/100 en carretera). Su fiabilidad no se encontraba entre sus puntos fuertes y tampoco el nivel de posibilidades como detallan los 146 km/h de agilidad máxima. Gracias a los inconvenientes mecánicos, solo se fabricaron cien entidades.
Podemos destacar que algunos Polonez usados por la policía polaca y ciertos departamentos del gobierno estaban pertrechados con un motor de 2 lts. gasolina con 112 CV. Este bloque era idéntico al que empleaban los Fiat 132 y merced a , el nivel de posibilidades era realmente bueno (175 km/h de agilidad máxima).
En 1986 la marca regresa a cambiar el mercado con la publicación del Polonez 1.5i Turbo. Desarrollaba únicamente 105 CV pero luce por su «patada» y el empleo de la inyección electrónica. Para la exportación había una variación catalizada con 95 CV. A pesar de que se fabricó en enormes series, jamás alcanzó el éxito de los bloques fáciles (1.5 de 82 CV, 1.6 de 87 y 2.0 de 105) gracias a su prominente coste. Estos motores formaron una parte de la gama hasta 1991, instante en el que la legislación ordena a achicar el nivel de emisiones.
Exactamente fue en ese año en el momento en que llegó el primer motor diésel de comercialización masiva. Para no tener exactamente los mismos inconvenientes sufridos anteriormente, se optó por comprar los bloques a Peugeot, específicamente el XUD9A 1.9 TurboD de 92 CV. Más tarde asimismo se ofrecería este pero sin sobrealimentación y una capacidad de 65 CV.
De forma limitada y en única para el mercado belga, el Polonez estuvo asimismo pertrechado con el motor 1.4 TD de 60 CV derivado del que llevaban los Fiat Uno. Libre con cinco relaciones, alcanzaba los 155 km/h de agilidad máxima
Asimismo en 1991 la gama Polonez recibe un restyling esencial. Las ediciones estéticas afectan tanto al de adelante como a la zaga, y transcurrido el tiempo llegarían novedosas carrocerías entre aquéllas que tenemos la posibilidad de resaltar el sedán (Atu), familiar (Kombi) -muy similar al Fiat Tempra SW- y pick up. Los cinco puertas comúnes reciben la denominación Costoso y a pesar de que la marca todavía es FSO, en varios mercados el apelativo Polonez tiene más peso y importancia.
Entre 1993 y 1997 la compañía decidió actualizar la oferta de mecánicas para ir pasando a varios de los veteranos bloques de origen Fiat. Entre las novedosas motorizaciones tenemos la posibilidad de resaltar el 1.4i 16v de origen Rover, con 102 CV y una avanzada variación del 1.9d ahora con 68/70 CV y que fue comercializada en los primordiales mercados de europa.
ERA DAEWOO
En 1989 el gobierno polaco escoge empezar la privatización de muchas compañías hasta la actualidad en sus manos, entre aquéllas que estaba FSO. Tras numerosos años intentando encontrar al cliente conveniente sin éxito, en 1994 es Daewoo la que se hace con el control de la firma a precio de saldo. Es entonces en el momento en que el Polonez comparte centro de producción con los Tico y Espero de la marca surcoreana.
El FSO Polonez estuvo en venta hasta 2002. Los últimos motores libres eran los 1.4i 16v de origen Rover pero con 98 CV, y en un peldaño básico, los veteranos 1.6 amoldados a las normativas anticontaminación en ediciones de 75 CV y 87 CV, los dos con inyección multipunto.
Para muchos mercados FSO causó una versión comercial del Polonez Costoso llamada Cargo y que tenía una caja posterior de enorme volumen. Era un añadido al estilo de los Citroën C-15 o SEAT Inca, con techo sobre-alto. Su difusión fue más grande de la aguardada merced a su contenido precio y a la fiabilidad del motor diésel de origen Peugeot.
Entre las muchas novedades de equipamiento con las que contó el FSO Polonez en todo el tiempo tenemos la posibilidad de refererir el computador de viaje, asientos térmicos, climatizador semi-automático, sistema de iluminación retardado (follow-me-home), retrovisores térmicos, elevalunas eléctricos siguientes e inclusive la dirección asistida eléctrica. Se conoce que unas escasas entidades contaron asimismo con ABS y doble airbag.
De la versión pick up, tanto en versión fácil como con cabina doble, se hicieron ciertas entidades con el sistema de tracción total. Bajo la denominación Analog, resaltaba por sus buenas habilidades 4×4 merced a una altura al suelo desprendida y la reductora. Se calcula que solo 15 entidades del prototipo fueron fabricadas, ciertas con suspensión neumática y siempre y en todo momento con el motor 1.5 de 75 CV, algo poco para moverlo (anunciaba una agilidad máxima de solo 117 km/h).
El planeta de la competición tampoco fue extraño al Polonez, por lo menos en intención. La firma desarrolló una versión para rallyes con el motor 1.5i Turbo y nada menos que 190 CV de capacidad que al final quedaría aparcado por carecer de elementos frente a los permanentes inconvenientes para sobrepasar la homologación del Conjunto A. Las escasas entidades fabricadas alcanzaban una agilidad máxima de 225 km/h y eran capaces de pasar de 0 a 100 km/h en 8,5 segundos.
Con la bancarrota de Daewoo en el año 2000, la crónica de FSO poco después asimismo llegaría a su fin. La factoría no solo deja de crear el Polonez sino la oferta de la firma surcoreana queda completamente paralizada. Esto piensa un inconveniente en la región, con varios trabajadores inactivos y las instalaciones juntando polvo. Tras meses de negociaciones por último se logra un convenio con GM para crear bajo derechos los Matiz y Lanos hasta 2007, más allá de que el Polonez gracias a sus varios años se quedó fuera de la novedosa etapa. La última unidad fue fabricada el 22 de abril de 2002.
En suma durante su trayectoria comercial y contando con todas y cada una de las carrocerías, FSO fabricó nada menos que 1.061.807 entidades, ciertas de en la planta egipcia ubicada en Nasr. El cese de su manufactura se realizó en background, sin celebraciones ni homenaje alguno.
ESPAÑA
En este país el Polonez jamás fue exageradamente habitual, pero a fines de los 80 y principios de los 90 la marca tenía alguna influencia merced a los bajos costos, extenso habitáculo y robustez. A pesar de que no poseemos datos de ventas precisos, se conoce que cerca de 8.000 entidades se han quedado en España, siendo el más destacable año de ventas 1989 con 1.020 entidades entregadas a nuevos usuarios.
La oferta de españa se redujo a los 1.5 SLE de 80 CV con cambio manual de cinco velocidades y carrocería de cinco puertas. Jamás se llegaron a vender los «Costoso», más atractivos visualmente y con algunos datos de equipamiento poco a poco más demandados en la temporada como la dirección asistida. Los que sí estuvieron en entidades limitadísimas fueron los restyling, entre 1989 y 1993, con de adelante nuevo y una posterior más actualizada.
EN RESUMEN
- FSO Polonez: solo con carrocerías hatchback de cinco puertas, coupé de tres y pick up. En dependencia del mercado asimismo se conocieron como FSO Polski, SLE y Alize 1500.
- FSO Polonez Costoso: asimismo con carrocerías sedán (Atu) y familiar (Atu Kombi). Estos modelos asimismo se conocieron como Prima, Costoso Piedra y Costoso Cruze.
- Más de un millón de entidades producidas (921.117 en Polonia) y que se han comercializado en Europa Occidental, Europa del Este, Rusia, Ucrania, Egipto, Argelia, Chile, Argentina, Colombia y China entre otros muchos países. Este último país fue el que recibió más entidades alén de su mercado local con unas 41.000 entidades vendidas. El tercero en relevancia fue el Reino Unido, con más de 31.000 entidades.
- En suma 226.966 entidades llegaron a los mercados externos.
- Se puede destacar que en 1992 solo en Polonia se vendieron más de 80.000 entidades del Polonez, siendo a lo largo de años el modelo más vendido del país. Del Costoso Agregado, más moderno y pertrechado, se vendieron 61.915 entidades en su mejor año en Polonia, que fue 1997.
- A lo largo de años el Polonez fue un turismo en cierta forma innovador. Asistió a motorizar al país y asimismo a actualizar un parque antiquísimo en el que los viejos Ladas, GAZ y Fiat hacían legión.
- Más allá de los múltiples restyling recibidos en todo el tiempo, la obsoleta interfaz no daba para considerablemente más y con los inconvenientes financieros se vuelve imposible publicar un sustituto, siendo el Lanos el que ocupa su sitio una vez Daewoo entra en el capital.
Este artículo sobre el FSO-Polonez me hizo recordar cuando jugaba al Scalextric. ¿Alguien más?
¿En serio alguien sigue hablando del FSO Polonez? ¿Qué sigue, el Lada Niva? Jajaja, nostalgia automotriz.
¡Vaya, qué artículo tan interesante! Me pregunto si el FSO POLONEZ era realmente tan confiable como dicen. ¿Alguien tiene alguna experiencia con este auto?
Me encanta la historia de los autos antiguos, ¡pero hablar de los modelos FSO-Polonez y ERA Daewoo en España es genial! #AmanteDeLosClásicos
Me encanta el Polonez, pero ¿alguien más piensa que el diseño era un poco… peculiar? 🤔
Vaya, no tenía ni idea de que el FSO Polonez y el ERA Daewoo existieran. ¡Qué interesante!
¡Vaya, parece que has estado viviendo bajo una roca! El FSO Polonez y el ERA Daewoo son automóviles emblemáticos. Te recomendaría investigar un poco más sobre ellos. ¡No te arrepentirás!