No hay ninguna duda de que los neumáticos pertenecen a los elementos mucho más esenciales en la conducción, mucho más aún sabiendo que es el único punto del vehículo en contacto con el asfalto. Un neumático inapropiado para nuestro vehículo o en estado deplorable incrementa sensiblemente la posibilidad de padecer un incidente, algo que se aumenta en condiciones de lluvia, nieve o hielo en la carretera.
Frecuentemente no le prestamos a los neumáticos la atención que precisan. Existe un cosmos de neumáticos entre las fabricantes y los modelos, de distintas medidas, con distintas usos, compuestos y dibujos, para distintas velocidades y que aguanten distintas cargas. Para detectar al instante qué género de neumático poseemos enfrente, adjuntado con toda la información esencial, se establecieron los códigos de los neumáticos.
Los mucho más populares y importantes son las medidas, los códigos de agilidad, y los índices de carga. En el presente artículo repasaremos qué es lo que significan los códigos de los neumáticos, esas cantidades y letras que llevan los neumáticos en el flanco, y lo vamos a hacer comenzando por los más frecuentes, esos que mucho más nos resultan de interés en el momento de obtener un neumático.
Y es en especial esencial conocerlos pues ciertos de estos códigos nos indican si tenemos la posibilidad de o no tenemos la posibilidad de montar los neumáticos en nuestro turismo. No es conveniente jugar con los códigos de agilidad, ni muchísimo menos con los índices de carga. Vamos al grano.
Medidas del neumático
Bien aparente en el flanco del neumático está un código alfanumérico. Este señala las medidas del neumático y, opcionalmente, en tal código puede mostrarse una letra que señala el género de vehículo:
- P: vehículo de usuarios.
- LT: camión rápido.
- ST: tráiler particular.
- T: temporal, como por poner un ejemplo rueda de recambio.
Si tomamos como un ejemplo la imagen superior, observamos que el código del neumático es 215/40 ZR18 89Y. Evaluemos qué concepto tiene cada cifra y letra:
- 215: Es el ancho del neumático medido en milímetros, desde un radical al otro de la área de rodadura.
- 40: Este número se conoce a veces como “relación de aspecto”. Este número expresa, como porcentaje, la relación entre la anchura del neumático y la altura que hay entre la llanta y la área de rodadura. Por norma general, tenemos la posibilidad de decir que cuanto menor sea ese número, menos perfil tiene el neumático, o sea, que menor distancia hay entre la llanta y la área de rodadura del neumático.
- ZR: quiere decir que el neumático aguanta una agilidad mayor a 240 km/h. La anotación ZR reúne los índices de agilidad V (240km/h>), W (270km/h>) y Y (300km/h>). Un neumático de composición R y de índice de agilidad V o W o Y es por definición un neumático ZR.
- 18: Este número señala el tamaño de la llanta en pulgadas.
- 89: Esta cantidad señala el índice de carga, esto es, el peso máximo que cada neumático es con la capacidad de aguantar. En la situacion del Corsa GSi del ejemplo es 89, lo que equivale a 580 kilos por neumático. En este momento lo observaremos detenidamente.
- Y: Señala el índice de agilidad. Este índice nos enseña cuál es la agilidad máxima que un neumático puede aguantar a lo largo de 10 minutos sin ser puesto en riesgo. En el ejemplo, la Y equivale a 300 km/h. Asimismo nos detendremos en ello.
Índice de carga y código de agilidad
Estos 2 indicadores siempre y en todo momento van juntos y en ese orden. Como pudimos ver, acostumbramos a hallarlos a la derecha de las medidas del neumático. Por un lado, el índice de carga señala con un número la carga máxima que puede aguantar un neumático a una cierta presión. Si nos pasamos de esa carga, el desarrollador no puede garantizarnos que el neumático vaya a realizar su función de manera correcta.
Por otro lado, el código de agilidad es una clave que señala la agilidad máxima a la que puede ser sometido un neumático en las condiciones que detalla el desarrollador. Si lo sometemos a mayor agilidad, tenemos la posibilidad de destruirlo, pero más que nada absolutamente nadie garantiza que aguante, ni que sostenga íntegras sus características.
Está contraindicado circular con un código de agilidad inferior al marcado por el desarrollador del vehículo, pero se puede montar un neumático con código superior.
Tabla parcial de índices de carga
Índice de Carga | Carga | Índice de Carga | Carga | Índice de Carga | Carga |
65 | 290 kg. | 85 | 515 kg. | 105 | 925 kg. |
66 | 300 kg. | 86 | 530 kg. | 106 | 950 kg. |
67 | 307 kg. | 87 | 545 kg. | 107 | 975 kg. |
68 | 315 kg. | 88 | 560 kg. | 108 | 1.000 kg. |
69 | 325 kg. | 89 | 580 kg. | 109 | 1.030 kg. |
70 | 335 kg. | 90 | 600 kg. | 110 | 1.060 kg. |
71 | 345 kg. | 91 | 615 kg. | 111 | 1.090 kg. |
72 | 355 kg. | 92 | 630 kg. | 112 | 1.120 kg. |
73 | 365 kg. | 93 | 650 kg. | 113 | 1.150 kg. |
74 | 375 kg. | 94 | 670 kg. | 114 | 1.180 kg. |
75 | 387 kg. | 95 | 690 kg. | 115 | 1.215 kg. |
76 | 400 kg. | 96 | 710 kg. | 116 | 1.250 kg. |
77 | 412 kg. | 97 | 730 kg. | 117 | 1.285 kg. |
78 | 425 kg. | 98 | 750 kg. | 118 | 1.320 kg. |
79 | 437 kg. | 99 | 775 kg. | 119 | 1.360 kg. |
80 | 450 kg. | 100 | 800 kg. | 120 | 1.400 kg. |
81 | 462 kg. | 101 | 825 kg. | 121 | 1.450 kg. |
82 | 475 kg. | 102 | 850 kg. | 122 | 1.500 kg. |
83 | 487 kg. | 103 | 875 kg. | 123 | 1.550 kg. |
84 | 500 kg. | 104 | 900 kg. | 124 | 1.600 kg. |
En el neumático de las imágenes podemos consultar que hace aparición escrito Plus Load (XL). Esto señala que, aparte de cumplir los requisitos estándar para un tamaño preciso, tiene la opción de usar una presión mucho más alta, lo que incrementa la aptitud de carga.
Tabla de códigos de agilidad de los neumáticos
Códigos de Agilidad | Agilidad Máxima |
C | 60 km/h (38 mph) |
D | 65 km/h (41 mph) |
Y también | 70 km/h (44 mph) |
F | 80 km/H (50 mph) |
G | 90 km/h (56 mph) |
J | 100 km/H (63 mph) |
K | 110 km/h (69 mph) |
L | 120 km/h (75 mph) |
M | 130 km/h (81 mph) |
N | 140 km/h (87 mph) |
P | 150 km/h (94 mph) |
Q | 160 km/h (100 mph) |
R | 170 km/h (106 mph) |
S | 180 km/h (112 mph) |
T | 190 km/h (118 mph) |
U | 200 km/h (125 mph) |
H | 210 km/h (130 mph) |
V | 240 km/h (150 mph) |
W | 270 km/h (169 mph) |
Y | 300 km/h (187 mph) |
ZR (Y) | >300 km/h (>187 mph) |
ZR | >240 km/h (>150 mph) |
Marca del neumático
No es precisa ninguna explicación sobre esto, únicamente se refiere al nombre comercial del neumático que, en un caso así, sería Michelin Pilot Sport 4. Visto que se intente un modelo de neumático otro nos ofrece un concepto del enfoque del vehículo. En un caso así, hablamos de un subcompacto deportivo, por eso observemos un neumático con enorme agarre.
Marcado de invierno
El marcado de invierno nos señala si el neumático es particular para su empleo en condiciones de frío, agua, nieve o hielo. Se marcan de manera estándar como M+S o M&S, si bien algún desarrollador añade sencillamente una «Y también» en el final. En ciertos casos asimismo podemos consultar tres picos de montaña al lado de un copo de nieve, pero en cualquier caso no dejan de estar marcados con el básico M+S.
La fecha de fabricación del neumático
Hay otros datos sobre el neumático que se muestran reflejados en el del costado. Por poner un ejemplo, para entender la fecha de fabricación del neumático, es suficiente con ver los 4 dígitos rodeados por un ovalo. De esas 4 cantidades, ámbas primeras indican la semana del año en que se ha fabricado el neumático y los 2 últimos, el año. De este modo, en la cifra de la imagen que es 3218, quiere decir que fué fabricado en la semana 32 del año 2018.
Homologación del neumático
Nos se utiliza para comprender dónde se ha homologado el neumático:
- CE: Marcado de homologación europea.
- DOT: Marcado de homologación de america (como en la imagen superior).
Otros marcajes del neumático
Hay códigos de neumáticos concretos del desarrollador del vehículo:
- Porsche añade una N al neumático, Mercedes añade MO… y otros.
- El neumático puede estar marcado con GREEN+ por su eficacia energética, si bien en la actualidad existe la etiqueta energética del neumático que nos asistencia bastante a entender lo eficaz y respetuoso con el medioambiente que es.
- La inscripción TUBELESS señala que no transporta cámara.
- Acostumbra mostrarse el país de fabricación (en la situacion de las imágenes, Alemania).
- Tienen la posibilidad de mostrarse los materiales con los que está fabricado el neumático.
- Hay mucho más fabricantes probables como Treadwear, Traction, Temperature… pero las primordiales son las descritas en el artículo. Conocerlas te va a ayudar en el desarrollo de compra.
¡Vaya rollo los códigos de los neumáticos! ¿Alguien realmente los entiende? ¿O solo los mecánicos espaciales? 😅
¡Vaya rollo! ¿A quién le importan los códigos de los neumáticos? ¡Solo quiero conducir sin preocuparme de esas cosas técnicas!
¡Vaya, ahora resulta que los neumáticos tienen códigos secretos! ¿En serio necesitamos saber todo eso? 🤔
¡Qué lío con los códigos de los neumáticos! ¿Alguien más se siente confundido? 🤔🚗💨 #AyudaPorFavor